Horarios de clases 2023-1
BIENVENIDA
Bienvenido a tu facultad, la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California Campus Tijuana. Te invitamos a informarte de lo que como institución podemos ofrecer para tu desarrollo profesional y personal. Deseamos que el contenido de este Curso de Inducción te oriente y motive no solo para realizar exitosamente las tareas propias de la vida estudiantil, sino también para que esta etapa que hoy inicias resulte una experiencia enriquecedora y llena de satisfacciones.
Cuentas con el apoyo de todos los que aquí laboramos para que logres tus metas. ¡Adelante y mucho ánimo!
Mtra. María Pérez Nuño
Subdirectora
CUADERNILLO DE EJERCICIOS
TU UNIVERSIDAD
Semblanza histórica de la UABC
La Universidad Autónoma de Baja California surgió en medio de la atmósfera de entusiasmo cívico en la entidad, producido por el cambio de status político-administrativo de territorio a Estado. Baja California, erigido en Estado de la federación, deseó tener su universidad, cada vez era mayor el número de jóvenes que dejaban sus hogares para trasladarse, especialmente a las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, con el fin de cursar carreras profesionales.
Así, en los propios grupos de jóvenes bajacalifornianos que salían en tales condiciones a estudiar, fue surgiendo la idea de que se creara una universidad en Baja California; uno de ellos fue el Bloque de Estudiantes Bajacalifornianos, que se formó en la ciudad de México en 1937, y otro grupo lo fue el Club Universitario Tijuanense, que entre otras cosas, en 1955 lograron que se constituyera el Comité Pro Universidad, integrado por personas de las cámaras de comercio e industria, colegios de profesionistas y clubes sociales. Ante esta situación, el gobierno del Estado decidió tomar directamente la iniciativa y fue así como mediante los pasos correspondientes, la Cámara de Diputados aprobó la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Baja California, que se publicó en el Periódico Oficial el 28 de febrero de 1957.
La Ley Orgánica establece los principios y directrices que conciben a la Universidad como una institución de servicio público, descentralizada de la administración del Estado y con plena capacidad jurídica. Le asigna como fines impartir la enseñanza preparatoria y superior para formar profesionales; fomentar las investigaciones científicas, dando preferencia a las que tiendan a resolver problemas regionales y del país, así como extender los beneficios de la cultura. De igual manera, esta ley establece que para realizar tales fines, la universidad se inspira en los principios de libertad de cátedra y de libre investigación y acoge en su seno, con propósitos exclusivos de docencia e investigación, a todas las corrientes del pensamiento científico y social, sin tomar parte en actividades de grupos políticos militantes.
En 1959 se nombró al doctor Santos Silva Cota primer Rector y al licenciado Rafael Soto Gil como Secretario General de la institución.
El 23 de septiembre de 1959, se verificó por primera vez, una ceremonia formal de inauguración de cursos, en el salón de actos de la Escuela Primaria Cuauhtémoc, que había sido asignado a la Universidad.
Cuando el doctor Silva Cota inició su gestión, únicamente existían dos escuelas: las preparatorias de Mexicali y Ensenada. Por ello, uno de sus primeros propósitos fue crear otros planteles, sobre todo de nivel profesional. Así, el 1.o de agosto de 1959 se incorporó la Escuela de Enfermería y en septiembre de ese año inició el ciclo escolar 1959-1960 como plantel universitario.
Durante 1960 se crearon las escuelas de Pedagogía, Ciencias Marinas y Economía y Ciencias Administrativas:
La Escuela de Pedagogía inició sus labores el 20 de septiembre de 1960 en Mexicali, con cuatro especialidades: Pedagogía, Historia, Biología y Lengua y Literatura; la población escolar global fue de 120 alumnos en el ciclo inicial, que recibían clases en las aulas que facilitaba la Escuela Secundaria número 18, contigua al entonces palacio de gobierno, hoy sede de la Rectoría de la Universidad.
La Escuela Superior de Ciencias Marinas se creó en Ensenada el 15 de diciembre de 1960; cabe señalar que en ese entonces no había en toda América Latina ninguna escuela que ofreciera estudios sobre ciencias del mar a nivel de licenciatura.
Para el ciclo 1961-1962 empezó sus actividades en Tijuana, la Escuela de Economía y Ciencias Administrativas; en ella se impartieron dos carreras: Licenciado en Economía y Contador Público.
En 1960 se fundó el Instituto de Investigaciones Oceanológicas y en 1961 el Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas.
Al iniciarse el ciclo 1961-1962, funcionaban las escuelas preparatorias de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate dependientes de la Universidad. De este modo los cuatro municipios del Estado en ese tiempo, contaban con un bachillerato.
En 1963 tuvo sus inicios el Instituto de Ingeniería en Mexicali. En 1964 inicia como escuela la actual Facultad de Ciencias Sociales y Políticas. En 1966-1967, se creó la Escuela Preparatoria del ejido Nuevo León y un año más tarde, en 1968, empezaron a funcionar las escuelas de Contabilidad y Administración e Ingeniería en Mexicali.
Para 1969 fueron creadas tres escuelas profesionales más: Turismo en Tijuana y Ciencias Agrícolas y Arquitectura en Mexicali. En el periodo comprendido entre 1971 y 1979 se crearon las escuelas de Medicina, Derecho, Ciencias de la Educación (hoy Facultad de Ciencias Humanas) y Odontología en Mexicali, así como las escuelas de Medicina, Odontología y Ciencias Químicas en Tijuana, y de Ciencias Biológicas y Ciencias Físicas en Ensenada. En 1982 se crea el Instituto de Investigaciones Sociales en Mexicali.
De 1983 a 1986 se abrieron las siguientes escuelas: Contabilidad y Administración en Ensenada y Humanidades en Tijuana.
En 1989 se creó la Escuela de Ingeniería en Tecate, y en 1991 las escuelas de Ciencias Agrícolas y de Medicina Veterinaria y Zootecnia en Mexicali se transformaron en Instituto de Ciencias Agrícolas y en Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias respectivamente. En ese año, el Centro de Idiomas de la misma ciudad fue elevado a la categoría de escuela.
Atento a las necesidades del entorno social, el Consejo Universitario aprobó en sesión ordinaria del 29 de mayo de 2003 la creación de la Escuela de Artes y la Escuela de Deportes, ambas con presencia en los tres campus de la Universidad.
Durante el ciclo escolar 2006-1 aprobó el Consejo Universitario la creación de las escuelas de Ciencias de la Salud y Escuela de Enología y Gastronomía en la ciudad de Ensenada, y la Escuela de Ingeniería y Negocios en San Quintín.
En diciembre de 2006 se inaugura formalmente la Escuela de Ingeniería y Negocios de Ciudad Guadalupe Victoria en el Valle de Mexicali.
El Centro de Ingeniería y Tecnología Valle de las Palmas (hoy Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología) y el Centro de Ciencias de la Salud (actualmente Escuela de Ciencias de la Salud) fueron creados por acuerdo del rector Dr. Gabriel Estrella Valenzuela el día 5 de marzo de 2009, con el objetivo de ampliar la cobertura educativa de la Universidad Autónoma de Baja California, específicamente en el área de ciencias de la salud y ciencias de la ingeniería y tecnología.
En su proceso de desarrollo histórico, la Universidad Autónoma de Baja California ha transitado por diversas etapas desde sus difíciles inicios. Los logros de cada una de estas han servido de apoyo a las subsiguientes hasta llegar a la promisoria realidad de nuestros días. Como resultado natural de este dinamismo y permanente búsqueda de su superación mantenida a sus cincuenta años, la UABC indiscutiblemente tiene un sólido y reconocido prestigio en el contexto nacional de la educación superior.
Autoridades universitarias
Son autoridades universitarias la Junta de Gobierno, el Consejo Universitario, el Rector, el Patronato Universitario, los directores de escuelas, facultades e institutos, consejos técnicos y de investigación y el Tribunal Universitario.
La Junta de Gobierno está integrada por once miembros electos por el Consejo Universitario y sus funciones son: nombrar al rector y a los directivos de escuelas, facultades e institutos; designar a las personas que integrarán el Patronato Universitario; resolver en definitiva cuando el rector vete los acuerdos del Consejo Universitario; resolver los conflictos que surjan entre autoridades universitarias, y expedir su propio reglamento.
El Consejo Universitario tiene la facultad de expedir todas las normas y disposiciones generales relativas a la estructura, organización y funcionamiento técnico, académico y administrativo de la universidad. Está integrado por el Rector, el Secretario General, los vicerrectores, los directores de escuelas, facultades e institutos, los representantes del personal académico y alumnos de cada una de las facultades y escuelas, por un representante de los empleados por cada uno de los municipios del estado donde la universidad tenga dependencias académicas.
El Rector es la autoridad ejecutiva máxima de la universidad, su representante legal y el presidente del Consejo Universitario. El Rector designado dura en su cargo cuatro años y en ningún momento puede ser reelecto.
El Patronato Universitario, integrado por cuatro miembros electos por la Junta de Gobierno, administra el patrimonio universitario y sus recursos, elabora el presupuesto general anual de ingresos y egresos y la cuenta anual de la institución, que deberán ser aprobados por el Consejo Universitario; lleva la contabilidad y vigila la correcta ejecución del presupuesto.
Los directores de escuelas, facultades e institutos (también denominados unidades académicas), son designados por la Junta de Gobierno a partir de una terna que elabora el rector y que ha sido previamente aprobada por los consejos técnicos respectivos.
En cada escuela, facultad e instituto funciona un Consejo Técnico o Consejo de Investigación, el cual es un órgano de consulta y de asesoría técnica y científica para las actividades propias de la unidad académica. El Consejo Técnico está integrado por el director de la unidad académica quien funge como presidente, un secretario designado anualmente de entre los miembros del Consejo, seis representantes de los profesores y seis representantes de los alumnos.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1 del Estatuto Orgánico del Tribunal Universitario, el Tribunal Universitario es el órgano universitario dotado de plena autonomía para resolver jurisdiccionalmente los litigios sometidos a su potestad, y para conciliar los intereses en conflicto, sin más sujeción que el respeto pleno al derecho universitario. Estará constituido por tres jueces titulares y un suplente, nombrados de acuerdo con el procedimiento que marca el artículo 2 del Estatuto Orgánico del Tribunal Universitario, aprobado por el pleno del Tribunal Universitario en sesión celebrada el día 15 de mayo de 2008.
Fuente: Universidad Autónoma de Baja California. (2017). Agenda universitaria 2017-2/2018-1.
SÍMBOLOS UNIVERSITARIOS
Canto universitario
Con la intención de que la conmemoración del XL aniversario de la universidad dejara huella, en marzo de 1996 se convocó a un certamen para seleccionar la letra y la música del Canto universitario. El criterio principal para la composición fue que sintetizara los fines y objetivos de la universidad, fomentara el sentido de identidad y el legítimo orgullo de pertenecer a la institución.
De un número considerable de composiciones literarias, el jurado calificador seleccionó la de Alicia Montañez Hinojosa, egresada de la Facultad de Medicina en Mexicali. La música es de Federico Herrera Rodelo, Alfredo Caldera Adame y Samuel Antonio Caldera Reynoso.
El Canto universitario fue entonado por primera ocasión en la ceremonia del XL aniversario de la UABC, efectuada en Mexicali el 28 de febrero de 1997; está grabado en versiones de mariachi, rondalla y rock latino.
La letra del Canto universitario fue actualizada con el cambio de lema universitario de «Por la realización plena del hombre» a «Por la realización plena del ser», por acuerdo del Consejo Universitario en sesión ordinaria del 31 de mayo de 2022. La actualización está en vigor desde el 2 de junio de 2022.
LETRA DEL CANTO
I
Del desierto fértil soy
hijo de madre morena
con el color de una hoguera
el paisaje floreció.
Canto de bronce en mi sangre
tonos del sol y la tierra
voz de mestiza madera
mezclas del agua y el aire.
Estribillo:
Madre Baja California,
mira a tus hijos que intentan
con esfuerzo, con certeza,
la realización plena del ser.
Con esfuerzo, con certeza,
la realización plena del ser.
II
De toda la humanidad
somos el símbolo vivo
ideales, sueños, ímpetus
somos Universidad.
Una única entidad
una universal conciencia,
de valores, artes, ciencias
somos Universidad.
III
Hagamos de esta existencia
un homenaje a la vida,
construyamos nuevas vías
de calidad y excelencia.
El mestizo es mi color,
de mar y sol mis perfiles,
verde y ocre los matices,
cimarrón mi corazón.
(Estribillo)
Coro:
Universidad, Universidad,
«Por la realización plena del ser».
Fuentes:
Universidad Autónoma de Baja California. (2017). Agenda universitaria 2017-2/2018-1.
UABC evoluciona y se reafirma como institución incluyente. (2022, 31 de mayo). Gaceta UABC. Recuperado de http://gaceta.uabc.mx/notas/academia/uabc-evoluciona-y-se-reafirma-como-institucion-incluyente
Lema
En 1963, la Rectoría de la Universidad y el Departamento de Difusión Cultural consideraron la necesidad de que nuestra casa de estudios tuviera un lema que sintetizara nuestros ideales, y fue así como se dio a conocer la convocatoria a un concurso para seleccionar el lema de la institución.
El 16 de mayo de 1964, el jurado calificador seleccionó como ganador, entre 864 lemas participantes, al entonces estudiante bajacaliforniano Miguel Gárate Velarde, quien participó con la frase «Por la realización plena del hombre», para ser el lema oficial de la Universidad Autónoma de Baja California.
En la ceremonia de premiación, efectuada el 29 de mayo en Mexicali, al hacer uso de la palabra expresó:
Nuestro lema descansa en tres interrogantes fundamentales: ¿Qué es el hombre? ¿Qué se entiende por su realización plena? ¿Por qué debe realizarse plenamente?
Dotado de cuerpo y espíritu, el hombre es un valor supremo cuya realización estriba en el desenvolvimiento de sus aptitudes físicas y espirituales.
Realizarse plenamente significa desarrollar al máximo de sus posibilidades la capacidad creadora que le enriquece, trabajando con eficacia y constancia para labrar los instrumentos que modelan su personalidad y le permiten alcanzar las metas que se propone individual y socialmente.
El hombre debe realizarse porque ese es su destino necesario. Es preciso que se encuentre a sí mismo y, sin sacrificar su dignidad, conviva armónicamente y trate de realizarse en forma plena como valor.
El 31 de mayo de 2022, el Consejo Universitario aprobó modificar el lema institucional de “Por la realización plena del hombre” a “Por la realización plena del ser”, cambio que entró en vigor el 2 de junio de 2022 y que actualizó también el escudo y el canto universitario.
Fuentes:
Universidad Autónoma de Baja California. (2017). Agenda universitaria 2017-2/2018-1.
UABC evoluciona y se reafirma como institución incluyente. (2022, 31 de mayo). Gaceta UABC. Recuperado de http://gaceta.uabc.mx/notas/academia/uabc-evoluciona-y-se-reafirma-como-institucion-incluyente

Escudo institucional
Con la finalidad de contar con un emblema que la identificara y expresara sus ideales, la universidad convocó a un certamen el 15 de febrero de 1966. Se sometieron al concurso 131 proyectos de escudo. El 10 de marzo de 1967, el jurado calificador seleccionó como triunfadora la propuesta del pintor José Reyes Meza. El escudo ganador, basado en el lema universitario, es el siguiente:
Campo ocre, que simboliza la tierra bajacaliforniana; campo verde, que representa el fruto del trabajo, y circundándolo, cuatro peces y una madreperla, que aluden a la naturaleza peninsular de la entidad.
Al centro se ve al hombre, que tiene como base de sustentación un libro, y de ahí se proyecta hacia el universo, representado por el sol —fuente de vida—, el firmamento (círculo azul), estrella y luna, simbolizando así la plenitud del hombre, que a través de la cultura alcanza los más altos ideales.
Así mismo, podemos apreciar que entre el lema y el escudo existe una perfecta unidad, ya que el profundo significado de la frase está implícito en el emblema. En efecto, contemplamos a un hombre sano, vigoroso, en plenitud, que revela esa semblanza física que proporciona el cultivo del cuerpo realizando armónica e integralmente su aspecto intelectual. Un ser sin limitaciones ni frustraciones; en síntesis, un ser que hace realidad nuestro lema.
El escudo es el emblema que se basa en el lema universitario y tiene la finalidad de identificar a la Universidad y expresar sus ideales dondequiera que se encuentre: en los eventos culturales, en las competencias deportivas, en las aulas de estudio y en el trabajo profesional.
Revitalización del escudo
El 23 de mayo de 2017, el Consejo Universitario aprobó la modificación del escudo universitario para actualizarlo en lo que respecta a los trazos y estilos de sus formas, pero respetando todos los elementos y significados definidos por su creador, el pintor José Reyes Meza. El nuevo escudo entró en vigor el 17 de noviembre de 2017.
Finalmente, por acuerdo del Consejo Universitario en sesión ordinaria del 31 de mayo de 2022, el escudo fue actualizado con el cambio de lema universitario a «Por la realización plena del ser». Esta actualización entró en vigor el 2 de junio de 2022.
Descarga en alta resolución:
Versiones vigentes del escudo (2022) Versión original (1967)
Fuentes:
Dictaminan modificación de símbolos universitarios. (2017, 17 de julio). Gaceta UABC. Recuperado de
http://gaceta.uabc.mx/notas/academia/dictaminan-modificacion-de-simbolos-universitarios
Universidad Autónoma de Baja California. (2017). Agenda universitaria 2017-2/2018-1.
UABC evoluciona y se reafirma como institución incluyente. (2022, 31 de mayo). Gaceta UABC. Recuperado de http://gaceta.uabc.mx/notas/academia/uabc-evoluciona-y-se-reafirma-como-institucion-incluyente
Isotipo de la UABC
El 23 de mayo de 2017, el Consejo Universitario aprobó incorporar como símbolo universitario las siglas UABC en isotipo de «pincelazo». El diseño original fue creado por Sergio Tapia Bolfeta para los festejos realizados en 1987 en conmemoración del 30 aniversario de la Universidad Autónoma de Baja California, pero fue tal su aceptación por parte de la comunidad universitaria que se ha seguido utilizando hasta la fecha, sobre todo en eventos deportivos y estudiantiles.
Fuentes:
Dictaminan modificación de símbolos universitarios. (2017, 17 de julio). Gaceta UABC. Recuperado de
http://gaceta.uabc.mx/notas/academia/dictaminan-modificacion-de-simbolos-universitarios
Oficina del Secretario de Rectoría y Comunicación Institucional de la UABC. (2018, 19 de octubre). Isotipo de la UABC. Recuperado de https://comunicacioninstitucional.uabc.mx/isotipo
Borrego cimarrón
Cimarrón fue el nombre que los españoles le dieron al borrego del desierto de América. A juzgar por el uso antiguo del vocablo, antes de la conquista de México era solamente un adjetivo para calificar «al que ganaba la libertad». Se considera que un animal es «cimarrón» cuando deja de ser doméstico y se alza en el monte.
Los borregos ya se encontraban en América 9000 o 12000 años antes del arribo de los españoles a este continente, debido al puente glacial, por donde cruzaron desde Asia, su tierra de origen. A los actuales desiertos llegaron hace apenas unos siete u ocho mil años; de cualquier forma, el cimarrón antecedió al hombre en esta región.
El simbolismo del cimarrón en estas tierras, se remonta a la llegada del hombre primitivo. Petroglifos y pinturas rupestres, que datan de muchos miles de años, son testimonio de la importancia del animal para el antiguo californio. Más tarde, la etnia kiliwa consigna en su cosmoantropogénesis, la sacralidad del borrego, en virtud de que está hecho con la carne de las pantorrillas de Meltí-ipá, el coyote-gente, deidad creadora del mundo kiliwa.
Se dice que el sábado 9 de octubre de 1968, durante una reunión ex profeso, el profesor de educación física de Tijuana, Victorino Vara Hernández, propuso al cimarrón como mascota de los equipos deportivos de la UABC. Así pues, el borrego cimarrón (Ovis canadensis cremnobates) inspiró al profesor Vara Hernández desde 1968, al igual que había iluminado a los antiguos californios, milenios atrás. Tocó al profesor José Elías Carranco Hermosillo, profesor de atletismo en Mexicali, hacer de su puño el primer diseño en 1973, y oficializarlo a través de los equipos deportivos durante la década de los años setenta.
En el 39 aniversario de la universidad, se patentó el diseño del borrego cimarrón, para uso exclusivo de la UABC. El trabajo es original del diseñador gráfico, egresado de nuestra universidad, Armando Tapia Landeros. Después de 28 años consecutivos de uso por la costumbre, en reunión del Consejo Universitario del 6 de diciembre de 1996, se acordó oficialmente, por unanimidad, la adopción del borrego cimarrón como mascota universitaria.
Nativo de las regiones serranas, el cimarrón busca las escarpadas montañas, gozando la libertad del aire que en ellas se respira.
Su alta resistencia física le permite al cimarrón soportar arduas luchas contra sus oponentes, a los que combate con la fuerza de su cabeza, al igual que el universitario convence por el poder de la razón y el intelecto.
Un rasgo sobresaliente del cimarrón es su nobleza en el combate, pues cuando lucha y su contrincante se ha agotado y está a punto de darse por vencido, se lo hace saber volteándose y dejando al alcance el costado, un punto extremadamente frágil para el golpe. Sin embargo, el cimarrón no ataca, a sabiendas de que una arremetida así podría ser mortal. Por el contrario, espera a que su oponente se recupere para volver a enfrentarlo con la cabeza.
Pese a su gran fortaleza, el cimarrón no puede vencer el violento ataque de las armas del cazador, razón por la cual se ha considerado que está en peligro de extinguirse.
Proteger al cimarrón, luchar por conservar a tan noble especie, es también luchar por mantener vivo el símbolo de nuestra esencia universitaria.
Como cimarrón, la UABC, desde su fundación, se ha esforzado por alcanzar cada vez más altos niveles de calidad académica en un clima de libertad. Para remontar difíciles condiciones, nuestra universidad ha sabido salir adelante con creatividad y esfuerzo colectivo.
Cimarrón con valores es un concepto propio de la Universidad Autónoma de Baja California cuyo significado implica que durante el proceso de aprendizaje el alumno no sólo aprende conocimientos teóricos y prácticos, sino que además se enriquece con una formación integral, sustentada en principios fundamentales tan valiosos como los propios conocimientos, entre otros: libertad, honestidad, respeto, responsabilidad, tolerancia, compromiso social.
Joven cimarrón, ahora que te integras a nuestra comunidad universitaria, intenta siempre estar acorde con sus altos ideales y representarla dignamente.
Fuente: Universidad Autónoma de Baja California. (2017). Agenda universitaria 2017-2/2018-1.
VALORES: CÓDIGO DE ÉTICA
En el Código de Ética de la UABC se explicitan los valores que la comunidad universitaria considera fundamentales. Junto al nombre de cada valor se presenta una breve descripción de su significado, así como un conjunto de criterios orientadores que se traducen en recomendaciones prácticas para su aplicación real. Para leer el documento, da clic en la siguiente imagen:
UABC SEGURA
Sistema Integral de Seguridad Universitaria
Fuente: Coordinación General de Recursos Humanos de la UABC. (2019, 2 de abril). Sistema Integral de Seguridad Universitaria. http://www.uabc.mx/recursos/quienes_capu.php
MODELO EDUCATIVO
PRINCIPIOS ORIENTADORES
En el modelo educativo, la cultura de prospectiva institucional cobra relevancia al encaminar hacia el futuro, en el horizonte del tiempo, los esfuerzos de la UABC en los ámbitos académico y administrativo a través de la definición de principios orientadores, en concordancia con la misión y visión de la Universidad. Estos principios pretenden conducir los esfuerzos institucionales hacia la consecución de los fines sustantivos y adjetivos de la universidad. Estos preceptos se encuentran centrados en los principales actores del proceso educativo y en su apoyo administrativo y de seguimiento:
- El alumno es un ser capaz, proactivo y crítico, con pensamiento autónomo y alto sentido de responsabilidad social, corresponsable de su propio proceso de formación integral y profesional y es el centro de la atención de los esfuerzos institucionales.
- El currículo se sustenta en el humanismo, el constructivismo y la educación a lo largo de la vida; es flexible y está basado en un enfoque por competencias; busca la formación integral del alumno, así como una pertinente vinculación con los sectores social y productivo, que constituyen escenarios de aprendizaje reales.
- El docente es un facilitador, gestor y promotor del aprendizaje, que está en continua formación para el desarrollo de las competencias necesarias para el mejoramiento de su quehacer académico. Forma parte de cuerpos colegiados que generan y aplican conocimientos orientados a la solución de los problemas del entorno y coadyuvan al desarrollo regional y nacional.
- La administración es un apoyo a la consolidación del modelo educativo de la UABC, busca ser eficiente, ágil, oportuna y trasparente al contribuir al desarrollo de la infraestructura académica, equipamiento y recursos materiales, humanos y económicos que den respuesta a las necesidades de formación de los principales actores del proceso educativo.
- La evaluación permanente es el proceso de retroalimentación de los resultados logrados por los actores que intervienen en el proceso educativo y permite reorientar los esfuerzos institucionales al logro de los fines de la UABC.
ESQUEMA DEL MODELO EDUCATIVO DE LA UABC:
ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN LA UABC:
* Estas actividades pueden continuar o consolidarse en la etapa terminal.
Fuente: Coordinación de Formación Básica de la UABC. (2014). Modelo educativo. Recuperado de http://www.uabc.mx/formacionbasica/modeloedu.htm
Conoce más:
Modelo Educativo de la UABC
DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE IDIOMAS
Directorio
Dr. Lázaro Gabriel Márquez Escudero / gabrielmarquez@uabc.edu.mx
Director
Mtra. María Pérez Nuño / mary_perez@uabc.edu.mx
Subdirectora Tijuana
Lic. Maricela López Aguilar / maricela.lopez.aguilar@uabc.edu.mx
Administradora Tijuana-Tecate
Mtro. Marco Antonio Velázquez Castro / marcovelazquez@uabc.edu.mx
Coordinador Académico
Dra. Joibel Tadea Giménez Mogollón / fprofesional.idiomastij@uabc.edu.mx
Coordinadora de Formación Profesional
Dr. Alfredo Escandón Jiménez / escandon@uabc.edu.mx
Coordinador de Extensión y Vinculación
Dra. María del Rocío Domínguez Gaona / rocio_dominguez@uabc.edu.mx
Coordinadora de Investigación y Posgrado
Mtra. Marcela Salgado Mercado / lel.idiomastij@uabc.edu.mx
Coordinadora del programa de Lic. en Enseñanza de Lenguas
Mtro. Ósmar Raúl Rodríguez Escalera / lt.idiomastij@uabc.edu.mx
Coordinador del programa de Lic. en Traducción
Mtra. Patricia Guajardo Félix / ssc.idiomastij@uabc.edu.mx
Coordinadora de Servicio Social Comunitario
Mtra. Margarita Camacho Soto / ssp.idiomastij@uabc.edu.mx
Coordinadora de Servicio Social Profesional
Mtro. Julio Vangel Pérez Nuño / julio.vangel.perez.nuno@uabc.edu.mx
Responsable de Prácticas Profesionales
Mtro. Rodolfo Valentino Campos Reyes / rvcamposr@uabc.edu.mx
Responsable de Titulación
Mtra. Alejandra González Licea / alejandra.gonzalez2@uabc.edu.mx
Responsable de Tutorías de Licenciatura
Psic. Juan Carlos Pedroza Vázquez / pedroza.carlos@uabc.edu.mx
Mtra. Alondra Cruz Ruiz / alondra.cruz.ruiz@uabc.edu.mx
Responsables de Orientación Educativa y Psicopedagógica
Dr. Carlos Ivanhoe Gil Burgoin / cgil@uabc.edu.mx
Responsable de Movilidad Académica y Estudiantil
Dr. Nahúm Samperio Sánchez / nahum@uabc.edu.mx
Responsable de Educación Continua
Lic. Patricia Oceguera López / oceguera.patricia@uabc.edu.mx
Coordinadora de la Especialidad en Traducción e Interpretación
Dra. Jitka Crhová /jcrhova@uabc.edu.mx
Coordinadora de la Maestría en Lenguas Modernas
Dra. Rosío del Carmen Molina Landeros / rosio.molina@uabc.edu.mx
Coordinadora del Doctorado en Ciencias del Lenguaje
REGLAMENTO INTERNO
BREVE HISTORIA DE LA FACULTAD DE IDIOMAS
Nuestra unidad académica inicia sus actividades en la ciudad de Mexicali el 17 de febrero de 1974, como un Centro de Idiomas dependiente de Extensión Universitaria cuyo objetivo era ofrecer los servicios de enseñanza de una segunda lengua. En 1975 se crea el Centro de Idiomas en Ensenada; el 22 de febrero de 1988, en Tijuana; y el 25 de abril de 1988, en Tecate.
Años más tarde, en 1991, se abre en el campus Mexicali la carrera de Técnico en Traducción Inglés-Español, por lo que el entonces Centro de Idiomas se convierte en Escuela de Idiomas. En 1996, también en Mexicali, se amplía la oferta educativa con la apertura de los primeros programas de licenciatura: las carreras de Lic. en Docencia del Idioma Inglés y Lic. en Traducción del Idioma Inglés; y luego, en 2002, se imparte por vez primera el programa de Lic. en Docencia del Idioma Inglés en modalidad semiescolarizada a nivel estado.
En 2004, debido a la creación del Doctorado en Ciencias Educativas por parte de la DES (Dependencia de Educación Superior) de Educación y Humanidades, de la cual es integrante nuestra unidad académica, esta obtiene el rango de Facultad de Idiomas. El doctorado se mantiene a la fecha en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE), en Ensenada.
A partir de 2006-1 se ofrece en Tijuana, Ensenada y Mexicali la carrera de Lic. en Docencia de Idiomas; y desde 2007-1, el Tronco Común de Idiomas, disponible también en Tecate. En 2006-2, se abre la carrera de Lic. en Traducción en Mexicali y más tarde, en 2009-2, este programa se imparte también en Tijuana y Ensenada.
Por otra parte, el periodo 2006-2 marca el arranque de la Maestría en Docencia, que se imparte en conjunto con la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa. Luego, en agosto de 2009 inicia la Especialidad en Traducción e Interpretación, programa de posgrado que se ofrece en conjunto con la Facultad de Ciencias Humanas y es considerado como un programa único en su área en el noroeste de México y sur de California. La oferta de programas de posgrado se amplía en agosto de 2011, cuando la Facultad de Idiomas y la entonces denominada Facultad de Humanidades (hoy Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales) empiezan a impartir de manera conjunta el programa de Maestría en Lenguas Modernas.
En la historia de la Facultad de Idiomas, la ampliación de la oferta educativa siempre ha ido de la mano con el esfuerzo por la calidad tanto en licenciatura como en posgrado. En ese sentido, el 6 de junio de 2011 el Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM) otorga el reconocimiento que acredita la buena calidad de los programas de Lic. en Docencia de Idiomas y Lic. en Traducción en Mexicali.
Por lo que respecta al posgrado, en octubre de 2012 el programa de la Maestría en Lenguas Modernas ingresa al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), mientras que el programa de Especialidad en Traducción e Interpretación lo hace en el periodo 2013-2.
El 31 de enero de 2014, el COAPEHUM otorga el reconocimiento que acredita la buena calidad del programa de Lic. en Docencia de Idiomas en Tijuana y Ensenada. El mismo reconocimiento se extiende al programa de Lic. en Traducción en ambos municipios el 14 de diciembre de 2015.
Posteriormente, el 16 de enero de 2017, el COAPEHUM reacredita los programas de Lic. en Docencia de Idiomas y Lic. en Traducción en Mexicali, y el 21 de diciembre de 2018 reacredita el programa de Lic. en Docencia de Idiomas/Lic. en Enseñanza de Lenguas en Ensenada y Tijuana, con lo cual todos los programas educativos evaluables de licenciatura y posgrado de la Facultad de Idiomas se encuentran acreditados por su buena calidad.
La Facultad de Idiomas ha procurado, asimismo, mantener una oferta educativa pertinente y actualizada para atender las necesidades de la región. De conformidad con este propósito, el 25 de febrero de 2015 el Consejo Universitario aprueba la modificación del plan de estudios de Lic. en Docencia de Idiomas, que cambia a Lic. en Enseñanza de Lenguas y entra en vigor en el periodo 2015-2. Por último, el 23 de mayo de 2017, el Consejo Universitario aprueba la modificación del plan de estudios de Lic. en Traducción, que entra en vigor en el periodo 2017-2, y la creación del programa de Doctorado en Ciencias del Lenguaje, cuya primera generación inicia clases en el periodo 2019-1.
Logotipos
PLANES DE ESTUDIOS
La Facultad de Idiomas ofrece actualmente los programas educativos de Lic. en Enseñanza de Lenguas (plan 2015-2) y Lic. en Traducción (plan 2017-2). A continuación te presentamos la información más importante sobre ambos programas.
Lic. en Enseñanza de Lenguas, plan 2015-2
Perfil de egreso
El egresado del programa de Lic. en Enseñanza de Lenguas, por la naturaleza de la actividad a la que se enfrentará en el ejercicio de su profesión, recibirá una formación que tiene que ver no solo con el dominio de una segunda lengua, sino con el desarrollo de capacidades inherentes a los procesos de la enseñanza y el aprendizaje de esta, lo cual involucra una compleja preparación académica a fin de que sea competente para:
- Exponer las ideas de forma oral y escrita en español, en inglés y en una tercera lengua empleando los contenidos lingüísticos con el fin de relacionarse con la sociedad y actuar en el campo de la enseñanza de lenguas de manera efectiva y pertinente; con una actitud abierta a la participación y a la convivencia respetuosa y tolerante hacia otras culturas.
- Planear e implementar estrategias didácticas mediante el conocimiento y la aplicación de teorías, enfoques y métodos actuales en la enseñanza de lenguas para contribuir en el proceso educativo creando ambientes de aprendizaje que incidan en el dominio de las lenguas y que respondan a las características de sus educandos y de los ámbitos en donde se desempeñe; actuando con ética hacia la profesión, actitud emprendedora y de continua superación.
- Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje con base en la planeación, diseño e implementación de métodos, técnicas de evaluación y políticas institucionales, lingüísticas, nacionales e internacionales; para verificar el logro de las metas propuestas, como un procedimiento sistemático, permanente e intencional; todo ello, de manera congruente, imparcial y honesta.
- Detectar problemáticas en la enseñanza-aprendizaje de lenguas en educación básica, media superior y superior aplicando métodos y técnicas de investigación para el estudio, la solución de problemas y la intervención del proceso educativo en instituciones tanto en los sectores público y privado como en la práctica independiente, con ética, actitud crítica y colaborativa.
Requisitos de egreso
- Haber cubierto el total de créditos del plan de estudios del programa educativo (son 345, distribuidos en 247 créditos de asignaturas obligatorias, 12 créditos obligatorios de la práctica profesional y 86 créditos de asignaturas optativas).
- Cumplir con el servicio social tanto de primera como de segunda etapa (300 horas de servicio social comunitario y 480 horas de servicio social profesional).
- Acreditar el conocimiento de la lengua inglesa a nivel C1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
- Acreditar el conocimiento de una tercera lengua a nivel B1 de acuerdo con el MCERL o su equivalente en las lenguas asiáticas.
Campo profesional
El egresado del programa de Lic. en Enseñanza de Lenguas podrá desempeñarse en instituciones educativas públicas y privadas de los diferentes niveles educativos, así como en el sector privado, realizando las siguientes actividades:
- Profesor de lenguas
- Coordinador o responsable de área o programas
- Tutor en programas de lenguas
- Planeador y diseñador de programas en lenguas
- Formador de profesores de lenguas
- Consultor en la enseñanza de lenguas
- Diseñador de material didáctico en lenguas
- Gestor en el aprendizaje de las lenguas
- Evaluador en lenguas
- Práctica profesional independiente (freelancer)
Mapa curricular
Más información:
https://ensenanzadelenguasuabc.wordpress.com/
Lic. en Traducción, plan 2017-2
Perfil de egreso
El egresado del programa de Lic. en Traducción tendrá la capacidad para aplicar conocimientos teóricos, lingüísticos, sociales y culturales para traducir e interpretar textos orales y escritos entre dos lenguas, también desarrollará habilidades para la aplicación de recursos documentales, electrónicos y tecnológicos propios de la disciplina de la traducción, así como emprender negocios que ofrezcan servicios profesionales de traducción. Además, será competente para:
- Comunicar el mensaje en español y en la segunda lengua, mediante la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos de los sistemas lingüísticos, para intercambiar ideas entre los hablantes de las diversas comunidades, con actitud de apertura y disposición al trabajo en equipos interdisciplinarios.
- Traducir diversos tipos de textos, a través del proceso de la documentación aplicada a la traducción, identificando los aspectos socioculturales y geopolíticos en español y en la segunda lengua, para facilitar la mediación interlingüística y favorecer el desarrollo económico y social en el ámbito local, estatal, regional, nacional e internacional, con actitud crítica y respeto hacia la diversidad.
- Utilizar herramientas tecnológicas en la elaboración de traducciones escritas y orales de acuerdo con las características de la traducción, para brindar un servicio de calidad que satisfaga las necesidades del cliente, con actitud responsable y honesta.
- Diseñar, implementar y promover una empresa de servicios de traducción, mediante la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos de la mercadotecnia y la administración y en apego al método científico, para responder a las necesidades profesionales del entorno y contribuir al desarrollo económico y social en el ámbito local, estatal, regional, nacional e internacional, con apertura a la innovación y responsabilidad social.
- Interpretar textos en las diferentes modalidades, aplicando las teorías, métodos, técnicas, estrategias y herramientas, para facilitar el intercambio cultural y la comunicación interlingüística efectiva, con respeto hacia la diversidad y la ética profesional.
Requisitos de egreso
- Haber cubierto el total de créditos del plan de estudios del programa educativo (son 349 créditos, distribuidos en 237 créditos de asignaturas obligatorias, 10 créditos obligatorios de la práctica profesional y 102 créditos de asignaturas optativas).
- Cumplir con el servicio social tanto de primera como de segunda etapa (300 horas de servicio social comunitario y 480 horas de servicio social profesional).
- Acreditar el conocimiento de la lengua inglesa a nivel C1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)
- Acreditar el conocimiento de una tercera lengua a nivel B1 de acuerdo con el MCERL o su equivalente en las lenguas asiáticas.
- Presentar un examen de certificación internacional, que puede ser el TOEFL iBT (Test of English as a Foreign Language / Internet Based Test), el IELTS (International English Language Testing System), el APTIS (examen internacional del Consejo Británico) o el Excellence (de San Diego State University).
Campo profesional
El egresado de la carrera de Licenciado en Traducción puede desempeñarse en los ámbitos estatal, nacional e internacional, de los sectores público y privado, así como en organismos sociales, realizando las siguientes actividades:
- Traducción
- Interpretación
- Gestión de proyectos
- Edición
- Redacción
- Corrección de estilo
- Diseño de bases de datos terminológicas
Los campos disciplinarios de aplicación del traductor pueden ser:
- Jurídico
- Técnico
- Científico
- Educativo
- Comunicación
- Administrativo
- Relaciones internacionales
- Nuevas tecnologías
- Turismo
Mapa curricular
Más información:
MODALIDADES DE APRENDIZAJE Y OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
El modelo educativo de la UABC contempla la opción de modalidades de aprendizaje como una alternativa para que el alumno desarrolle sus potencialidades intelectuales y prácticas, a través de experiencias de aprendizaje creativas e innovadoras que, al mismo tiempo, le permiten la obtención de créditos. Las modalidades pueden cursarse en diversas unidades académicas al interior de la universidad, en otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, en los sectores social y productivo, con lo que se fortalece el perfil profesional de su área de interés con el apoyo de un docente o tutor. Las diferentes modalidades de aprendizaje están reguladas en la normatividad universitaria, así como también están definidos los mecanismos de operación en los planes de estudios de los diferentes programas educativos.
Ventajas
Las diferentes modalidades de aprendizaje presentan ventajas para los alumnos, ya que:
- favorecen la participación dinámica del alumno en actividades de interés personal que enriquecen y complementan su formación profesional;
- propician la formación interdisciplinaria al permitir el contacto directo con contenidos, experiencias, alumnos y docentes de otras instituciones o entidades;
- permiten la diversificación de las experiencias de aprendizaje, y
- tienen la posibilidad de realizar y acreditar aprendizajes dentro y fuera del contexto tradicional del aula (instituciones, organismos sociales o públicos y empresas).
Tipos de modalidades
El modelo educativo de la Universidad Autónoma de Baja California contempla las siguientes modalidades de aprendizaje y obtención de créditos —sin ser limitativas—, para el proceso formativo, por lo que podrán adicionarse otras, de acuerdo con los requerimientos de las disciplinas o para impulsar la formación integral de los alumnos:
- Unidades de aprendizaje obligatorias. Se encuentran en las diferentes etapas de formación que integran el plan de estudios. Han sido definidas y organizadas en función de las competencias genéricas, específicas y profesionales que conforman el perfil de egreso, por lo que tienen una relación directa con éstas y un papel determinante en el logro de dicho perfil. Estas unidades de aprendizaje necesariamente tienen que ser cursadas y aprobadas por los alumnos.
- Unidades de aprendizaje optativas. Se encuentran incluidas en el plan de estudios. Permiten al alumno fortalecer su proyecto educativo con la organización de aprendizajes en un área de interés profesional con el apoyo de un docente o tutor. Las unidades de aprendizaje optativas se adaptan en forma flexible al proyecto del alumno y le ofrecen experiencias de aprendizaje que le sirvan de apoyo para el desempeño profesional.
- Otros cursos optativos. Son unidades de aprendizaje nuevas o relevantes en forma emergente, que se pueden integrar al plan de estudios, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos en las diferentes disciplinas. Los cursos optativos son una alternativa para incorporar temas de interés que complementan la formación del alumno.
- Estudios independientes. En esta modalidad, el alumno tiene la alternativa de realizar estudios de interés disciplinario no sujeto a la asistencia a clases presenciales. El alumno se responsabiliza, de manera personal, a realizar las actividades del plan de trabajo previamente autorizado, que lo conduzcan a lograr la profundización de temas específicos con la asesoría, supervisión y evaluación de un docente.
- Ayudantía docente. En esta actividad, el estudiante participa realizando acciones de apoyo académico en una unidad de aprendizaje en particular, en un ciclo escolar inferior al que esté cursando y en la que haya demostrado un buen desempeño. La actividad del alumno está bajo la asesoría, supervisión y evaluación de un docente de carrera. Las acciones anteriores no deben entenderse como la sustitución de la actividad del profesor.
- Ayudantía en investigación. Se realiza durante las etapas disciplinaria o terminal. En esta modalidad de aprendizaje el alumno participa apoyando alguna investigación registrada por el personal académico de la universidad o de otras instituciones, siempre y cuando dicha investigación se encuentre relacionada con la orientación profesional del alumno. Esta actividad se desarrolla bajo la asesoría, supervisión y evaluación de un profesor-investigador o investigador de carrera, y no debe entenderse como la sustitución de la actividad del investigador.
- Ejercicio investigativo. Esta modalidad se lleva a cabo durante las etapas disciplinaria o terminal y consiste en que el alumno elabore una propuesta de investigación y la realice con la orientación, supervisión y evaluación de un profesor-investigador o investigador de carrera. Esta modalidad busca fomentar la iniciativa y creatividad en el alumno mediante la aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes disciplinares en el campo de la investigación.
- Apoyo a actividades de extensión y vinculación. Esta modalidad consiste en un conjunto de acciones para acercar las fuentes del conocimiento científico, tecnológico y cultural a los sectores social y productivo. Estas actividades se desarrollan a través de diversas formas (planeación y organización de cursos, conferencias y diversas acciones con dichos sectores, entre otras), a fin de elaborar e identificar propuestas que puedan ser de utilidad y se orienten a fomentar las relaciones entre la universidad y la comunidad.
- Proyectos de vinculación con valor en créditos. Se refieren a múltiples opciones para la obtención de créditos, las cuales incluyen, de manera integral y simultánea, varias de las modalidades de aprendizaje. Estos proyectos son de carácter optativo y se realizan en la etapa terminal a través de la coordinación de la unidad académica con los sectores social y productivo, como una experiencia de aprendizaje para los alumnos a fin de fortalecer el logro de competencias específicas al situarlos en ambientes reales y al participar en la solución de problemas o en la mejora de procesos de su área profesional. Lo anterior se efectúa con la asesoría, supervisión y evaluación de un docente y un profesionista de la unidad receptora.
- Servicio social. Se refiere al conjunto de actividades formativas y de aplicación de conocimientos que realizan los alumnos del nivel de técnico superior universitario y el de licenciatura, de manera obligatoria y temporal, en beneficio o interés de los sectores menos favorecidos o vulnerables de la sociedad. Esta modalidad está estructurada en dos etapas: la primera, denominada del servicio social comunitario, en el que no se requiere un perfil profesional determinado, tiene como propósito el fortalecimiento de la formación valoral de los alumnos y comprende la prestación de un mínimo de 300 horas; y la segunda, conocida como servicio social profesional, está encaminada a la aplicación de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores que hayan obtenido y desarrollado los alumnos en el proceso de su formación universitaria, y comprende un mínimo de 480 horas. El propósito de esta modalidad es contribuir a la formación integral de los alumnos, además de atender las disposiciones contenidas en el artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece los requerimientos para la obtención del título profesional, como de la normatividad institucional.
- Actividades culturales, artísticas y deportivas. Son de carácter formativo y están relacionadas con la cultura, el arte y el deporte para el desarrollo de habilidades que coadyuvan a la formación integral del alumno, ya que fomentan las facultades creativas, propias de los talleres y grupos artísticos, y de promoción cultural, o mediante la participación en actividades deportivas.
- Prácticas profesionales. Es el conjunto de actividades y quehaceres propios de aplicación de la formación profesional y la vinculación con el entorno social y productivo, mediante las cuales se contribuye a la formación integral del alumno al combinar las competencias adquiridas para intervenir en la solución de problemas prácticos de la realidad profesional.
- Programa de Emprendedores Universitarios. Esta modalidad busca apoyar e incentivar a aquellos alumnos con perfil emprendedor que manifiesten inquietudes de desarrollar proyectos emprendedores o innovadores, con la asesoría, supervisión y evaluación de un docente o un profesionista experto en el área.
- Actividades para la formación en valores. Esta modalidad se refiere a la participación de los alumnos en actividades que propicien una reflexión axiológica que fomente la formación de valores éticos y de carácter universal, así como el respeto a éstos, con lo que se favorece su formación como personas, ciudadanos responsables y profesionistas con un alto sentido ético.
- Cursos intersemestrales. Se ofrecen entre un periodo escolar y otro con la finalidad de que el alumno pueda avanzar en su proyecto académico, al cursar asignaturas incluidas en el plan de estudios u otros cursos, de conformidad con la normatividad vigente.
- Movilidad e intercambio estudiantil. Se refiere a las acciones que permiten incorporar a alumnos en otras instituciones de educación superior nacionales o extranjeras y viceversa, que pueden o no involucrar una acción recíproca. Como un tipo de movilidad se ubica el intercambio estudiantil, que permite incorporar alumnos y necesariamente involucra una acción recíproca. Estas modalidades favorecen la adquisición de nuevas competencias para adaptarse a un entorno lingüístico, cultural y profesional diferente, al tiempo que fortalecen la autonomía y maduración de los alumnos.
- Idioma extranjero. El conocimiento de un idioma extranjero se establece en la normatividad institucional. Las unidades académicas son las responsables de definir el nivel de conocimiento del idioma extranjero según el perfil profesional de la carrera, así como las opciones para acreditarlo.
Fuente:
Modelo Educativo de la UABC
EXÁMENES
Tipos de exámenes
En los programas de licenciatura y técnico superior universitario, se consideran medios para evaluar el grado de dominio que el alumno ha obtenido sobre la unidad de aprendizaje [materia o asignatura] que cursa, los resultados que este obtenga en los siguientes tipos de exámenes:
I. Ordinarios;
II. Extraordinarios;
III. Especiales, y
IV. De competencias.
Examen ordinario
Tendrán derecho a presentar examen ordinario, los alumnos que hayan cursado la unidad de aprendizaje [asignatura o curso] con ochenta por ciento o más de asistencias en clases impartidas.
El examen ordinario se aplicará dentro del periodo determinado en el calendario de actividades escolares. La unidad académica determinará la fecha y el horario de su aplicación.
En todos los casos, la calificación del examen ordinario, se deberá capturar en los medios electrónicos dispuestos para tal efecto por la Coordinación General [de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar], dentro de un plazo de tres días hábiles posteriores a la fecha de aplicación del examen.
Examen extraordinario
Tendrán derecho a examen extraordinario los alumnos que no presentaron examen ordinario o que habiéndolo presentado no obtuvieron una calificación aprobatoria, siempre que hayan cursado la unidad de aprendizaje [asignatura o curso] con sesenta por ciento o más de asistencias en clases impartidas.
El examen extraordinario se aplicará dentro del periodo determinado en el calendario de actividades escolares. La unidad académica determinará la fecha y el horario de su aplicación.
En todos los casos, la calificación del examen extraordinario, se deberá capturar en los medios electrónicos dispuestos para tal efecto por la Coordinación General [de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar], dentro de un plazo de tres días hábiles posteriores a la fecha de aplicación del examen.
Examen especial
Los alumnos podrán presentar examen especial hasta en dos unidades de aprendizaje [cursos o asignaturas], cuando habiéndolas cursado no obtuvieron calificación aprobatoria y sean las únicas que falten para cubrir el total de los créditos del plan de estudios en el que están inscritos.
Para la realización del examen especial, el director de la unidad académica designará discrecionalmente hasta dos profesores. El examen podrá presentarse las veces que el alumno lo solicite, con la periodicidad que determine la unidad académica y siempre que no se exceda del plazo para cursar sus estudios que establece el Estatuto Escolar.
Examen de competencias
El examen de competencias se sujetará a las reglas siguientes:
I. Se aplicará en el periodo de exámenes establecido por el calendario escolar;
II. El alumno tendrá derecho a presentarlo con el propósito de acreditar una unidad de aprendizaje [curso o materia] sin haberla cursado antes, siempre que estén cumplidos los prerrequisitos académicos de la misma, establecidos en el plan de estudios;
III. Se podrá presentar una sola vez por unidad de aprendizaje [curso o materia] y hasta en un total de diez exámenes, en el transcurso del plan de estudios de programa respectivo;
IV. El examen no podrá solicitarse para sustituir los exámenes ordinarios y extraordinarios;
V. En caso de no obtener calificación aprobatoria, el alumno deberá inscribirse en el curso regular;
VI. El examen de competencias tendrá el costo que determine el Comité para la Regulación de los Ingresos Propios de la Universidad, y
VII. Deberá solicitarse al inicio del periodo escolar.
Fuente: Estatuto Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California.
BECAS
La Universidad, consciente de las dificultades económicas que enfrentan algunas familias y de la necesidad de otorgar incentivos al buen desempeño de sus estudiantes, creó, a través del Patronato Universitario, un fideicomiso para la administración de un fondo de becas, que de acuerdo a las posibilidades previstas serán otorgadas a los alumnos de la Universidad.
El procedimiento para otorgar y renovar becas se describe en las convocatorias que expide el Comité de Becas quince días hábiles antes de la inscripción a cada periodo escolar. En las mismas convocatorias se detallan los tipos de becas y los requisitos para cada tipo. Más información, en el siguiente enlace:
BAJA Y REINGRESO
Baja
Se entiende por baja, la separación temporal o definitiva de las actividades académicas de alumnos inscritos en la Universidad.
Para efectos del Estatuto Escolar, la baja puede presentar las siguientes modalidades:
I. Voluntaria, que puede ser temporal parcial, temporal total o definitiva, y
II. Automática, que puede ser temporal o definitiva.
En todos los casos, la baja quedará registrada.
BAJA VOLUNTARIA
La baja voluntaria será solicitada por el alumno a través de los medios que se dispongan para ello dentro del periodo establecido en el calendario escolar, autorizada por el director de la unidad académica y formalizada por la Coordinación General [de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar].
De manera excepcional, la Coordinación General [de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar] podrá admitir bajas voluntarias fuera del periodo a que se refiere el párrafo anterior, cuando estas se encuentren justificadas a juicio del director de la unidad académica correspondiente.
La baja voluntaria tendrá como efecto anular la inscripción de las unidades de aprendizaje [cursos o asignaturas] en el periodo escolar en que esta se realice.
BAJA AUTOMÁTICA
Baja automática temporal es la separación del alumno respecto de un programa educativo, por cualquiera de las siguientes causas:
I. Si no se concluye el trámite de reinscripción dentro del periodo establecido en el calendario escolar;
II. Cuando no se entreguen en el plazo concedido para ello, los documentos que se requieren presentar en el trámite de inscripción del programa;
III. Por haber sido sancionado con la suspensión temporal de los estudios, por un tiempo equivalente a la duración del periodo escolar, de conformidad con lo establecido en el Estatuto General, y
IV. Por las demás previstas en el Estatuto Escolar y disposiciones complementarias.
La baja automática quedará sin efecto, cuando cesen las causas que le dieron origen.
BAJA DEFINITIVA
Baja definitiva del programa educativo (carrera)
Un alumno causará baja definitiva respecto del programa educativo en el que está inscrito:
I. Cuando medie por escrito la solicitud respectiva;
II. Cuando habiéndose inscrito por tercera ocasión en la misma unidad de aprendizaje [curso o materia], no la acredite;
III. Cuando no acredite por segunda ocasión una misma unidad de aprendizaje [curso o materia], habiendo agotado previamente el número de materias que tiene permitido cursar por tercera ocasión, según lo señalado en el artículo 35, fracción III del Estatuto Escolar;
IV. Por haberse excedido del plazo establecido por el Estatuto Escolar para cursar los estudios [que es, en el caso de licenciatura, de siete años como máximo para cursar la totalidad de los créditos de un plan de estudios, tiempo que se computa a partir de la fecha de inscripción al programa como alumno de nuevo ingreso, y en los casos de ingreso por la vía de revalidación, acreditación o de equivalencia de estudios, desde la fecha de su inscripción al programa de procedencia];
. . .
VI. En los demás casos previstos en el Estatuto Escolar y la normatividad universitaria.
Los alumnos que hayan causado baja definitiva por las razones señaladas en las fracciones anteriores, no podrán reinscribirse de nuevo al plan de estudios del programa que venían cursando, ni tampoco en otro programa que contenga la misma unidad de aprendizaje [curso o materia], cuando se esté en el supuesto de la fracción II del Estatuto Escolar.
Baja definitiva de la Universidad
Un alumno causará baja definitiva de la Universidad:
I. Cuando cause baja definitiva en dos programas educativos del mismo nivel;
II. Si le es imputable la falsedad total o parcial de un documento escolar presentado para efectos de cualquier trámite escolar;
III. Por haber sido sancionado con la expulsión definitiva de la Universidad, de conformidad con lo establecido en el Estatuto General, y
IV. En los demás casos previstos en el Estatuto Escolar o en la normatividad universitaria aplicable.
Los alumnos que se encuentren en cualquiera de los casos a que se refieren las fracciones anteriores, no podrán ser admitidos ni inscribirse en ningún programa educativo que ofrezca la Universidad.
Fuente: Estatuto Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California.
Reingreso
Los alumnos que interrumpan sus estudios de licenciatura en UABC y deseen reingresar para continuar su carrera, antes de reinscribirse deben solicitar su reingreso por Internet, en las fechas establecidas en la convocatoria correspondiente. Para ello es indispensable que el cupo del programa educativo lo permita y que los estudiantes no se encuentren impedidos por motivos como: haber excedido el plazo para cursar los estudios, que en licenciatura es de siete años; haber causado baja definitiva; haber sido expulsado de la universidad, entre otros.
ESTATUTO ESCOLAR
El Estatuto Escolar de la UABC regula los procesos de selección, admisión, inscripción, reinscripción, permanencia y bajas de los alumnos, así como la evaluación del proceso de aprendizaje, el otorgamiento de títulos y grados académicos, las bases jurídicas de los programas educativos y planes de estudios que se imparten en la Universidad, entre otros. Te invitamos a conocerlo. Da clic sobre la siguiente imagen: